TU OPINIÓN CUENTA!

Escribe tu artículo, reflexión, noticia, o lo que desees compartir a UNIVERSITARIOURUGUAYO@GMAIL.COM

miércoles, 23 de marzo de 2011

Álvaro Maglia, secretario ejecutivo de AUGM: “La unión hace la fuerza”




La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) está celebrando sus 20 años de existencia. El Portal de la Universidad dialogó con Álvaro Maglia -secretario ejecutivo de la misma desde 2009- sobre la historia, los fundamentos, el exitoso presente y las perspectivas de futuro de esta asociación, que reúne en la actualidad a 28 universidades públicas sudamericanas.

Maglia es odontólogo desde 1980. Fue decano de la Facultad de Odontología de 2001 a 2008, y actualmente es profesor titular de Histología. De 2005 a 2009 fue vicerrector de la Universidad de la República y de 2007 a 2009 presidió su Comisión de Relaciones Internacionales. Fue designado en 2006 para representar a Uruguay en la creación del Espacio Regional de Educación Superior del Mercosur. Actualmente integra además la Comisión Ad Hoc de acreditación universitaria del Uruguay para el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del Mercosur, y es vicepresidente de la Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica.

Por su parte, la AUGM está conformada por: Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), Universidad Federal de Goiás, Universidad Federal de Minas Gerais, Universidad Federal de Paraná, Universidad Federal de Río Grande del Sur, Universidad Federal de Santa Catarina, Universidad Federal de San Carlos, Universidad Federal de Santa María, Universidad Estadual Paulista, Universidad Estadual de Campinas, Universidad de San Pablo (Brasil), Universidad de Playa Ancha, Universidad de Santiago de Chile (Chile), Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nacional del Este, Universidad Nacional de Itapuá (Paraguay), Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia), y nuestra Universidad de la República.

Si tuviera que presentar a la AUGM, ¿cómo lo haría?

Lo primero que se debe señalar es que la AUGM nace en un momento donde la situación de la universidad pública era muy comprometida, de la mano de la existencia en la región de gobiernos de corte básicamente neoliberal y de las recetas de organismos internacionales en donde a la universidad pública se la veía como inoperante y cara, y se recomendaba pasarse al modelo privado de universidad. Los ocho rectores -pertenecientes a los cuatros países del recién constituido Mercosur- que en 1991 tomaron la decisión de fundar la AUGM, crean una asociación que se pone como objetivos la integración, la solidaridad entre las instituciones universitarias, el ver a la universidad como un factor importante para el desarrollo de nuestra región y de nuestro país. La asociación permitía, en la perspectiva del corto plazo, tener una herramienta poderosa para volver a poner a las universidades públicas realmente al servicio de sus pueblos. Si uno ve eso en la perspectiva de 20 años de historia, yo diría que aquella visión fue correcta.

¿Qué ha pasado desde ese momento hasta hoy?

Hoy tenemos un grupo de casi 30 universidades, de seis países de la región, con una potencialidad de casi dos millones de estudiantes de grado, casi 200 mil estudiantes de posgrado, casi 25 mil académicos e investigadores. Esto permite el desarrollo de programas de integración muy fuertes. Tener un programa de movilidad de grado que mueve más de 500 estudiantes al año -sin duda el programa de movilidad dentro de América Latina que más estudiantes involucra y que lo hace en forma sistemática-, que tiene un seguimiento y una gestión propia, es una muestra de eso.
Aquella herramienta que en algún momento fue de defensa, hoy es una herramienta que posibilita grandes transformaciones. Un hecho que da una pauta de esto es que tenemos un convenio con el Parlamento del Mercosur, que tomó a la AUGM como su asesor en materia académica y legislativa.

¿A través de los años han cambiado también los objetivos?

Los objetivos centrales no cambiaron, están en los estatutos y están claramente delimitados. Lo que ha cambiado de alguna manera es la perspectiva de que esos objetivos se cumplan. Esos grandes objetivos nos guían en la acción y nos hacen crecer en actividades: hoy tenemos sobre la mesa un menú de actividades cada vez mayor. Gestionarlas no es menor, y en eso el papel del gobierno a través de los rectores de todas las universidades miembros también pasa a ser fundamental, porque son ellos los que deben dirigir los procesos políticos. Nosotros, como secretaría, debemos ejecutar las decisiones políticas de los rectores. Ese trabajo de ida y vuelta es estimulante, por una parte, pero también pesado, en el sentido de que hay que dar cuenta del mismo.

Y articular cada vez más universidades...

Sí. Uno se pregunta hasta cuándo los modelos de gestión y de gobierno que tenemos van a ser aptos: una cosa es gestionar una asociación de 10 o 12 universidades y otra es gestionar una de 30, o mañana de 50. La idea es seguir sumando: el Consejo de Rectores ha resuelto que sigamos creciendo de manera planificada y ordenada, de forma tal que cada una de las universidades que ingrese aporte todo su potencial dentro del grupo. Para que eso suceda es necesario que se integren a todos los programas y también a los elementos de dirección de la asociación.

¿Qué le aporta a cada universidad el integrarse a la AUGM?

Estamos editando el anuario 2010, está casi pronto, y para eso les pedimos a las universidades un conjunto de datos cuantitativos y un dato cualitativo que es justamente ese: qué le aporta a su universidad el ser parte de AUGM. Las respuestas han sido diversas, pero todas convergentes a una: es necesario cooperar entre nosotros para poder potenciarnos en nuestras actividades. La cooperación vinculada a la internalización de la educación superior es una de las cuestiones que se ve como más importante por todas las universidades que han tomado la decisión de incorporarse.

¿Cómo se vinculan con otras redes de universidades?

Desde 2006 en adelante, que es cuando comienzo a vincularme a la AUGM, he visto que ha sido un catalizador de trabajos entre las redes, con diferentes finalidades y en buena medida también con fines políticos, en el mejor sentido de la palabra: el de la política de educación superior del continente, cuestión ésta que no ha perdido pero que hoy está en un plano casi de igualdad con los desarrollos académicos. En ámbitos como la Conferencia Regional de Educación Superior de 2008, en Cartagena de Indias, la AUGM fue el puntal de la organización y de la declaración, y las consecuencias que esa reunión tuvo. También jugó un papel muy importante en la Conferencia Mundial de Educación Superior de 2009, en París. Esa es de alguna manera una función de articulación de las redes.

Hoy estamos en esa función ya desde un ámbito más concreto: el Consejo de Rectores se ha fijado el cometido de articular redes y consejos de rectores latinoamericanos de manera de poder ser, en conjunto, conductores de las grandes transformaciones que la región necesita. Trabajar entre nosotros -los representantes legítimos de la educación superior de esta región- sistemáticamente, para preservar una educación superior de calidad y al servicio de los intereses de la región. Esa es la idea que subyace en este momento como trabajo de vinculación entre las redes, donde lo académico también juega un papel importante, porque estamos buscando las formas de hacer programas de movilidad con las demás asociaciones.

¿Tienen una devolución de quienes participan en los diferentes programas?

Hay una muy buena evaluación del programa Escala Estudiantil, donde se hace sistemáticamente porque es una herramienta propia del programa. Eso nos permite ver que tiene sus potencialidades y sus cosas a mejorar. En el resto nos está faltando una herramienta de evaluación fuerte y estamos promoviendo justamente eso. A priori diría que las personas que entran a los programas salen satisfechas de los mismos, pero eso es una percepción. Tenemos que apuntar a datos estadísticos concretos a partir de formularios de evaluación que se hagan a propósito y con un direccionamiento claro de qué es lo que queremos saber.

¿Han evaluado lo hecho durante estos 20 años?

Para este año la evaluación que se hace por parte de los rectores es que el grupo camina, que hay que mejorar mil aspectos pero somos un tren que va avanzando, corriendo por rieles que están dibujados: las líneas están tendidas. Lo que queremos en estos 20 años es decir -sin dejar de ver qué cosas tenemos que mejorar-: conmemoremos lo que hemos hecho porque hemos hecho cosas buenas. Este es un año de festejo y de conmemoración, que no deja de ser de evaluaciones, pero que no se detiene para hacer evaluaciones.

¿Qué actividades involucran las conmemoraciones?

Comenzamos con el acto de iniciación de las conmemoraciones, y habrá otros sobre el final del año. Los festejos centrales serán casi todos en Montevideo, no obstante le estamos pidiendo al resto de las universidades que propongan sus actividades. También vamos a realizar una actividad de tipo académico, un seminario, que será en el mes de noviembre y va a revisar algunos aspectos vinculados a la universidad y a las transformaciones que ésta requiere para estar al servicio integral del desarrollo de la región. Es también una manera de revisar lo que se ha hecho y de proponer líneas de trabajo para el futuro. Entonces, no nos paramos pero tampoco dejamos de hacer cosas que nos permitan ver qué hicimos, saber dónde estamos y cómo tenemos que seguir para adelante.

¿Quiénes podrán participar del seminario?

Habrá paneles especializados, pero es abierto y esperamos que sea un seminario con muchísima gente participando. Posiblemente tengamos en Uruguay alguna actividad en torno a un nuevo programa que se está gestando, vinculado a la universidad y los gobiernos locales, que hemos llamado Red de Ciudades y Universidades AUGM. Sí va a haber ahora una actividad de ese tipo en Santa Fe el 28 de abril, parte también de las conmemoraciones. Tendremos un seminario vinculado al tema del medio ambiente, que va a ser en noviembre y lo coordina la Universidad de la República, y también está en la línea de conmemoración. Las universidades paraguayas van a hacer un acto central, posiblemente en vinculación con el cambio de la presidencia pro tempore del Mercosur, cuando pase de Paraguay a Uruguay.

Mencionaba un nuevo programa, ¿están trabajando en nuevas líneas?

Hoy tenemos seis programas: dos de movilidad (uno docente y otro estudiantil de grado); uno de comités académicos y de núcleos disciplinarios; uno de vinculación entre la universidad, las sociedades y los estados; y uno que casi tiene los mismos años de la asociación: las Jornadas de Jóvenes Investigadores. Tenemos también un programa de posgrado que se ha ido delineando con muchas dificultades, pero hoy hay una comisión -que tiene un integrante de cada una de las universidades miembros- trabajando en un programa piloto experimental. Los posgrados que hoy tienen estas universidades van a organizarse de manera tal que toda la comunidad académica pueda hacer usufructo de ellos. Esa es la orientación principal. También estamos generando un programa vinculado al emprendedurismo, una actividad que vemos como muy útil para nuestros egresados y para las tareas de innovación que son tan necesarias en la región. Pero así como hemos pensado en incorporar universidades de a poco, también hay que incorporar programas de a poco, ir viendo cómo funcionan, evaluándolos y modificándolos.

¿Quisiera destacar algún aspecto en particular sobre el trabajo de la AUGM?

Si hay algo que debiera destacarse, en todo momento, es el papel de las universidades públicas. Esas universidades sostenidas por la propia colaboración de nuestros ciudadanos, que tienen que ser conscientes de su responsabilidad ante las sociedades e interactuar con éstas para saber qué es lo que demandan. Eso que cada una debe hacer a nivel de su comunidad, hay que trasladarlo a nosotros. ¿Cuál es el cometido de una asociación de universidades públicas? Es el mismo que el de cada universidad pública pero a nivel de toda la región. Con una diferencia, la unión hace la fuerza. Cuanto más seamos, seguramente nuestras respuestas sean mayores.




No hay comentarios:

Publicar un comentario