TU OPINIÓN CUENTA!

Escribe tu artículo, reflexión, noticia, o lo que desees compartir a UNIVERSITARIOURUGUAYO@GMAIL.COM

jueves, 31 de marzo de 2011

Compromiso Educativo: Lanzamiento este viernes en el INJU

Presentación del Programa "Compromiso Educativo" el 5 de octubre de 2010 en el liceo 2 de Barros Blancos (Canelones).Este viernes a las 11:30 horas –coincidentemente con el inicio del Primer Encuentro de Referentes Pares y Articuladores Pedagógicos-, se realizará el acto de lanzamiento del programa Compromiso Educativo. La actividad se desarrollará en la Casa INJU (Av. 18 de Julio 1865) con la participación de la ministra de Desarrollo Social, Ana Vignoli, el presidente del INAU, Javier Salsamendi, el presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, José Seoane, el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena, y el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich.

El Primer Encuentro de Referentes Pares y Articuladores Pedagógicos se extenderá hasta la mañana del sábado con la participación de más de 350 jóvenes de los ocho departamentos en los que “Compromiso Educativo” se implementará en 2011, y de los docentes designados para articular el programa en cada uno de los 39 centros educativos participantes.

El papel de los Referentes Pares -estudiantes de Educación Terciaria, Universidad y Formación Docente-, es apoyar y acompañar a estudiantes de Secundaria y UTU en su proceso educativo, dentro de los llamados Espacios de Referencia que se instalarán en los centros que participan.

Compromiso Educativo es una iniciativa interinstitucional ANEP, INAU, MEC, MIDES y UDELAR con el objetivo de apoyar a adolescentes y jóvenes para que permanezcan y potencien sus trayectorias en el sistema educativo público, completando la Educación Media Superior.

Acuerdo Educativo

El Acuerdo Educativo es un compromiso formal en el que cada parte -los estudiantes, sus familias (referente adulto) y el centro educativo- asume responsabilidades interconectadas, habilitando -cuando corresponda- el cobro de la Beca de Estudio. En este Acuerdo, el estudiante se compromete a participar de las instancias curriculares correspondientes a su plan de estudio y a formar parte del ProgramaCompromiso Educativo, lo cual implica aceptar el acompañamiento brindado por el Articulador Pedagógico del Programa, y la participación en el Espacio con los Referentes Pares, donde se definirán las estrategias de trabajo conjunto.

Becas de Estudio

Los estudiantes de 4o de Liceo y de 1o de Nivel 2 de UTU de los centros educativos en los que se implementará Compromiso Educativo en 2011, podrán postular para la obtención de una Beca de Estudio. La concesión de la Beca implica por parte del o la estudiante la suscripción del Acuerdo Educativo y la participación en los Espacios de Referencia entre Pares. El monto de la Beca será de 8.000 pesos uruguayos anuales, repartidos a lo largo del año lectivo, y ésta se solicitará por el estudiante en el propio centro educativo de Secundaria/UTU. Según consta en el acuerdo que firman el estudiante, el centro educativo y la familia, la ayuda económica puede cesar o suspenderse si el estudiante no cumple con sus obligaciones como tal.

Programa Compromiso Educativo. San José, 878 esq.Convención. Tel.: 2901 9830
Más información y bases en: http://www.compromisoeducativo.edu.uy/


Lista de centros 2011



ANTEL desarrollará satélite junto a Facultad de Ingeniería



ANTEL y la Facultad de Ingeniería desarrollan tecnología propia para crear un satélite del tipo CubeSat, anunció este miércoles la presidenta de Antel, Carolina Cosse, en el ciclo de desayunos que organiza la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM). "Apoyamos este proyecto y por eso nuestra área de planificación estratégica va a trabajar con ese grupo en la elaboración del convenio específico para culminar con el mismo", señaló.

Actualmente Antel arrienda a operadores internacionales distintos espacios en diversos satélites para prestar sus servicios de telefonía y comunicaciones. “Si bien hoy en día la tendencia es a utilizar más fibra óptica, se necesitan satélites para cubrir zonas rurales donde es imposible llegar con fibra óptica", explicaron técnicos a El País.

Cosse destacó el rol de esta iniciativa como un "aporte al estudio de nuevos conocimientos en la Universidad y, quizás, sirva como una semilla para un segmento futuro de la industria nacional". La caja del satélite se importará desde el exterior, y dentro contendrá cinco placas, entre ellas la tarjeta científica que es el fin con el que se lanzará al espacio en un futuro.



Ciencias Sociales: "Una representación más de lo que la Universidad le debe a la sociedad”



El viernes pasado se realizó el acto de inauguración del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales, con la participación de la decana Susana Mallo, la senadora Lucía Topolanski y el rector Rodrigo Arocena. Además, estaban presentes los prorrectores Luis Calegari y Ricardo Roca y otras autoridades nacionales y universitarias.


La decana Susana Mallo se refirió al proceso de las obras en el edificio declarándose tributaria del trabajo previo de los decanos Jorge Landinelli, Luis Bértola y Diego Piñeiro. Agradeció a docentes y funcionarios por su esfuerzo durante este proceso, y destacó la labor del Arq. Bernardo Carriquiry, quien estuvo a cargo del proyecto.

Señaló que la inauguración significaba “una representación más de lo que la Universidad le debe a la sociedad”, y que “como devolución a la sociedad, la Universidad está en un proceso de profunda transformación, del que son destinatarios los jóvenes”. Destacó que la misión de la Universidad y de la Facultad no sólo implica formar los mejores profesionales, sino también los mejores ciudadanos.

La senadora Lucía Topolanski señaló que “lo más importante no es la obra, sino los contenidos que los profesores y estudiantes le puedan poner a estos espacios nuevos. La educación es un desafío; para la educación que queremos tenemos que tener la libertad de pensar, de ser creativos. Esos desafíos suponen un compromiso”. Indicó que en el Parlamento se ha asumido un compromiso con la enseñanza, no solamente desde lo económico, sino también en otros aspectos.

Subrayó que los parlamentarios están esperando desde hace mucho tiempo para poder discutir acerca del “aggiornamiento de la Ley Orgánica”. “Para nosotros, la autonomía universitaria reside en la libertad de cátedra, elemento fundamental de la libertad de pensamiento, de creación, de investigación, de extensión, y no tenemos que dejarnos enredar en otras cosas secundarias que no hacen a la esencia de la autonomía”, afirmó.

La senadora añadió que le agradaría que el proyecto que llegue al Parlamento contemple aspectos relativos a la ética de las profesiones. Culminó su intervención apostando al compromiso de los estudiantes, y recordando las palabras del ex-rector Mario Cassinoni: ”no comparto el criterio de quienes creen que los universitarios deben ser indiferentes a los problemas sociales o políticos”.

Una Universidad más flexible y más comprometida con la sociedad

El rector Rodrigo Arocena felicitó a todos quienes aportaron su esfuerzo en la realización de las obras. Destacó que “en el siglo XXI, cuanto más Ciencias duras y más tecnologías condicionen el acontecer y las relaciones entre la gente, más importantes son las Ciencias Sociales porque más importantes son las relaciones entre personas y entre colectivos”. Por tanto, señaló, no solamente puede hablarse de un gran edificio, sino de una gran apuesta académica, encauzada a la creación de conocimientos y a la utilización socialmente valiosa de los mismos.

La Universidad debe multiplicar el acceso a la enseñanza, y fundamentalmente atraer a los jóvenes, por lo cual es necesario implementar mejoras cualitativas y cuantitativas, afirmó. Se refirió a la exposición de proyectos de investigación estudiantil “Expocierre 2011”, destacando la importancia de una experiencia temprana de los estudiantes que involucre creatividad y espíritu crítico. Recordó la apuesta de la Universidad en el sentido de vincular a la mayoría de los jóvenes universitarios con las tareas de extensión, recordando lo realizado en el marco del "Plan Juntos".

En referencia a los cambios en la Ley Orgánica, encomendó a los colectivos universitarios la resolución de su envío al Parlamento, cultivando la democracia participativa. No obstante, indicó que la nueva Ley Orgánica debería permitir una Universidad cada vez más flexible en sus instancias internas y más comprometida con la sociedad. Finalizó su intervención afirmando que “hace cien años que nuestro país no vive una etapa como esta, en que se conjugan una perspectiva de bonanza económica, una afirmación de la democracia, una vocación de cambio vigorosa, reformadora. La Universidad quiere colaborar a eso, cambiando al servicio de la República”.

En el acto se encontraban presentes los ex decanos de Ciencias Sociales Luis Bértola y Diego Piñeiro, la decana de Derecho, Dora Bagdassarián, técnicos de la Dirección General de Arquitectura, estudiantes, funcionarios y docentes de la Facultad.


miércoles, 23 de marzo de 2011

Hacia un nuevo aporte del Interior a la Reforma: los Departamentos Académicos

Escribe el rector Dr. Rodrigo Arocena.

La UDELAR ha resuelto convocar a sus sedes universitarias del Interior a presentar propuestas para la creación de Departamentos Académicos de carácter regional. Cada Departamento juntará las fuerzas de su disciplina para, en colaboración con otras, impulsar la enseñanza, la investigación, la extensión y el relacionamiento con la región. Posibilitará el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles para dictar una misma disciplina “transversalmente” a las distintas carreras existentes o a crear en la región. Ello ayudará a que cada estudiante se sienta integrado no sólo a una carrera sino a la Universidad en su conjunto, fomentando que aproveche ofertas educativas de varios Servicios. Así se promoverá además los diálogos entre diversas profesiones.

Los Departamentos Académicos se irán creando en un proceso gradual, que tenga en cuenta tanto los recursos disponibles como la adecuada evaluación de las propuestas. Cabe esperar que hagan un señalado aporte a la expansión cuantitativa y la mejora cualitativa de la enseñanza que están en curso en el Interior.

Esta innovación institucional se inscribe en la estrategia de descentralización y regionalización que la UDELAR está implementando, con tres cimientos: (i) la construcción de Centros Universitarios Regionales, con creciente nivel académico y margen de autogobierno; (ii) la elaboración e implementación en conjunto con todos los actores interesados de Programas Regionales de Enseñanza Terciaria; (iii) la conformación de Polos de Desarrollo Universitario, constituidos por docentes de alta capacitación y dedicación que trabajan en temas prioritarios para cada región, escogidos a partir del intercambio de ideas impulsado en la propia región. Se espera que los Departamentos Académicos (i) constituyan estructuras fundamentales para las actividades académicas de los Centros Universitarios Regionales en construcción, (ii) contribuyan a expandir y mejorar los cursos de sus respectivas disciplinas que se enmarquen en cada Programa Regional de Enseñanza Terciaria, y (iii) colaboren desde su disciplina a las tareas de los Polos de Desarrollo Universitario.

En el llamado a propuestas para la creación de Departamentos Académicos se prevé la posibilidad de financiar cargos de “Profesor visitante regular” para docentes muy calificados, residentes en el exterior, que estén dispuestos a trabajar regularmente en el Interior por lo menos tres meses al año.

La construcción de los Centros Universitarios Regionales en el Interior deberá superar numerosas dificultades de diverso tipo. Puede constituir –repitámoslo para darnos ánimo en el enfrentamiento a los problemas que jalonan la marcha– una de las mayores transformaciones en la historia de la Universidad de la República. Más aún, en esos Centros ya se están haciendo aportes a la Reforma Universitaria, incluso a través de innovaciones que se plasman en el Interior antes que en Montevideo. Por ejemplo, en 2010 se pusieron en marcha –en el Este y en el Noroeste– Ciclos Iniciales Optativos, que ofrecen una forma alternativa para ingresar a la Universidad sin tener que optar por una carrera determinada desde el primer día, sino cursando un año de estudios insertos en un amplia área de conocimientos, lo que permite después seguir estudiando una de las varias carreras enmarcadas en esa área. En 2011, con bastante más inscritos que el año pasado, se volverán a dictar tales Ciclos Iniciales Optativos, que aún no se han concretado en Montevideo.

La Universidad debe combinar estructuras “verticales”, como las Facultades, donde se ofrecen carreras completas y la enseñanza se organiza principalmente en función de la lógica de las carreras, con estructuras “horizontales” de diverso tipo que sirven “transversalmente” a un conjunto amplio de carreras, a la creación de conocimientos y al uso socialmente valioso de los mismos. Los Departamentos Académicos proyectados para el Interior constituirán seguramente un aporte significativo a la todavía incipiente expansión de estructuras académicas “transversales”, que es una de las metas definitorias de la nueva Reforma Universitaria. Serán un nuevo ejemplo de que parte significativa de la Reforma se gesta en el Interior.

Blog "Hacia la Reforma Universitaria"

Juan Cristina: "La Facultad de Ciencias tiene que formar los mejores científicos del Uruguay del siglo XXI"




El profesor Juan Cristina es decano de la Facultad de Ciencias desde julio de 2010. Preocupado por la formación de los científicos que necesita el Uruguay y de los jóvenes en general, afirma que no se puede enseñar Ciencias sin realizar investigación activamente. Se formó en la Universidad y en el exterior, donde nacieron sus hijos, “es una carrera que tiene sus sacrificios, y por eso hay que tener vocación”, explica.

En Facultad de Ciencias confluye un grupo diverso de disciplinas. ¿Cómo es manejar una institución como esta?

Manejar una institución así es un orgullo para cualquier docente, una tarea con la que yo estoy muy contento. Estoy muy conforme con la forma en que la Facultad se va organizando y los cambios que se van sucediendo. La Facultad se puede manejar si uno tiene objetivos claros, qué es lo que se pretende hacer y qué características la diferencian. Para mí es claro que la Facultad de Ciencias tiene que formar los mejores científicos del Uruguay del siglo XXI.

La importancia que tiene desarrollar una academia está dada por comparación con los países desarrollados. Esos países tienen el 2 por ciento de la población económicamente activa dedicada a tareas de Investigación y Desarrollo, en áreas que van desde las Matemáticas o la Geología hasta la Biología. Nosotros todavía no llegamos al 1 por mil de los investigadores que necesita el país para mantener, entre otras cosas, un ciclo económico positivo como el que está viviendo hoy.

Hacemos mucha investigación, de hecho somos la Facultad que tiene más personas en régimen de Dedicación Total, y yo diría que el 80% de la investigación básica de la Universidad en estas áreas se realiza en nuestra institución. Sin investigadores activos que hagan una fuerte investigación, no vamos a poder formar a los científicos del siglo 21 en el Uruguay, no vamos a poder dejar algo sólido para los que vienen atrás de nosotros, que de hecho son nuestra razón de ser.

Hay estudios que indican que sin un determinado nivel educativo, en general y en los sectores de investigación e innovación, no es posible para una sociedad moderna mantener los ciclos económicos positivos, que son los que permiten generar riqueza y puestos de trabajo genuinos. Esos son claramente los objetivos; la Facultad es sí, muy diversa, pero sus áreas tienen en común la generación original de conocimientos en las disciplinas de las Ciencias Básicas, conocimientos que son la base de las aplicaciones tecnológicas y de la innovación del sector productivo nacional.

De acuerdo con estos objetivos, ¿cuál sería la inserción laboral de los egresados?

La inserción de los egresados debería encontrarse en cualquier sector de la academia y también en el sector productivo público y privado. Esto necesita de la generación de una cultura junto con las empresas del Estado y las empresas privadas del sector productivo nacional, en el sentido de pensar en los científicos que nosotros formamos. Yo he tenido la suerte de ser investigador en Estados Unidos y en Europa, donde realmente hay una cultura de los sectores productivos público y privado, de la inversión en Investigación y Desarrollo. Es allí donde nosotros apuntamos la inserción de nuestros egresados.

También hay que pensar cómo es el mercado del trabajo en el Uruguay, con una visión muy profesionalista en compartimientos estancos, con algunos corporativismos. Si el Uruguay pretende ser un país del siglo 21, hay cosas que son del pasado. La inserción se ve dificultada porque hay legislaciones y determinadas protecciones de algunas profesiones, entonces nuestros egresados se encuentran con un mercado de trabajo con regulaciones que no son para los tiempos que corren, cosa que no pasa en los países industrializados. No obstante, la Facultad tiene una gran preocupación por el tema, y de hecho estamos trabajando sobre ello.

Los científicos tenemos una vocación muy fuerte, estas profesiones son más plásticas, nuestros egresados tienen más capacidad de adaptación en un mercado nuevo, con una formación científica básica que les permite resolver problemas, adaptarse. Pienso que por eso a todos los estudiantes de la Facultad que se han ido al exterior les va bien; estamos comprometidos a formar recursos de calidad, si no se aprovechan en nuestro país, otros países los aprovechan. Hay que preguntarse quién tomaría egresados de Uruguay, un país pequeño, sudamericano; si les va bien, me parece que por algo es.

No hay una conciencia de lo pequeña que es la comunidad científica en el Uruguay, cuánto nos falta. En algunas áreas, como por ejemplo la Física, nos falta mucho. Tenemos un sector académico excelente en algunas áreas de Física teórica, pero en Física experimental nos falta muchísimo, y así con otras áreas. En el Sistema Nacional de Investigadores somos 1400; si comparamos eso con la población activa del Uruguay, entonces recién estamos empezando.

¿Se necesita de una inversión en medios técnicos para enseñanza de tipo práctico?

A unas cuantas disciplinas les hace falta. Esto hay que ponerlo en un contexto; si comparamos la situación de la Ciencia en el Uruguay cuando muchos de nosotros regresamos al país, y la que tenemos hoy, evidentemente ha habido un cambio dramático. Pero con este nivel de inversión hemos llegado hasta cierto grado. Si bien en la Universidad seguimos produciendo conocimiento genuino, tanto en las Ciencias Básicas como en las Sociales y Humanísticas, esa producción tiene una determinada pendiente. Para que esa pendiente se acerque a la que tienen los países industrializados, se necesita inversión en cuestiones fundamentales, por ejemplo en equipamiento científico pesado y de última generación, eso es lo que permitiría dar otro salto. En mi laboratorio, que es experimental, cada 10 años los equipos que tenemos -incluso algunos muy costosos- quedan obsoletos, es decir, lo difícil es la continuidad, que es muy importante.

Otro de los problemas que tenemos es que cuando uno toma la Ciencia como su profesión, hay ciertas etapas que son impostergables. Uno hace la Licenciatura y se puede insertar en la industria o seguir en la academia. Si uno sigue en la academia, hace su tesis de Maestría y su tesis de Doctorado. En los países desarrollados, es inviable que no se realice un Posdoctorado. Es una etapa de tres a cinco años, en que la persona desarrolla una actividad original, y nosotros no tenemos en el Uruguay ningún programa de Posdoctorado.

Yo creo que eso es dramático, porque estamos haciendo un gran esfuerzo para la formación de nuestros jóvenes, que obviamente tienen mejores condiciones que las que teníamos nosotros, pero sin ese programa el éxodo de los investigadores jóvenes es prácticamente inevitable. Esto en Estados Unidos tiene más de 50 años, no estoy inventando nada. Hoy para un joven científico no haber hecho un Posdoctorado es un handicap prácticamente inlevantable para acceder a posiciones importantes. Es inevitable que los jóvenes pretendan hacer lo que hacen otros de su generación en el mundo, la Ciencia es una, la comunidad científica de todas partes del mundo se comunica, se mueve. Se han hecho cambios muy profundos, pero si no hacemos una inversión en equipamiento pesado de calidad, y si no completamos toda la formación de los jóvenes, las cosas llegan a un tope que no se pueden franquear.

¿Qué estaría faltando para un programa de Posdoctorado?

Becas de Posdoctorado, financiación para un ciclo de entre tres y cinco años en que la persona realiza un proyecto en forma independiente. Hay distintas modalidades, en general en otros países hay convocatorias de universidades, de distintas agencias, o contratos. Un jefe de laboratorio tiene muchas responsabilidades porque orienta personas en distintas etapas de formación, que dependen mucho de ese jefe, porque es tutor de sus tesis de Maestría o de Doctorado. Cuando uno llega al Posdoctorado, pasa a ser un investigador independiente, está construyendo sus propias líneas de investigación y es una etapa muy importante; la tesis de Doctorado y el Posdoctorado marcan la carrera de un investigador.

¿La Facultad ofrece nuevos cursos de grado?

Todos los órdenes estamos abocados a un nuevo plan de desarrollo de la Facultad, para tener una programación por objetivos, desde el año 2011 hasta el 2014. El Consejo, el Claustro y los órdenes hemos elaborado documentos y pensamos que en abril este plan de desarrollo concreto va a estar aprobado. En cuanto a diversificación de las propuestas de grado hemos hecho un esfuerzo muy grande. Este año abrimos dos carreras nuevas, que además están en el interior. Si bien hay experiencias de descentralización que tienen muchos años, el proceso actual de descentralización de la Universidad en su conjunto es un proceso sin precedentes, que va a marcar muy fuertemente a nuestra institución.

Estas carreras son la Licenciatura en Recursos Naturales, que se abre en la sede de la Regional Noreste, y otra es la Licenciatura en Gestión Ambiental, que se abre en el Centro Universitario de la Región Este. Son carreras que están relacionadas con los ejes temáticos prioritarios que el CDC estableció para cada regional. Aspiramos a que las regionales sean embriones de un proceso que en 10 o 20 años las transforme en sedes universitarias.

También hay una cantidad de cambios que está realizando la Universidad en su conjunto, intentando que cada vez la formación sea más horizontal, y no en compartimientos estancos verticales. En ese sentido hemos diversificado con los recursos que tenemos. Tenemos nuevos posgrados que son propios, como la Maestria en Biotecnología o la Maestria en Ciencias Ambientales, y una nueva Maestría junto con el PEDECIBA [Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas] en Bioinformática.

Estamos muy consustanciados con el proceso de flexibilización, adaptando todos los planes. Creo que hay un gran trabajo del Claustro de la Facultad que permite acompasar todos estos cambios. La entrada con una previa, que ya era clásica en la Facultad, ahora se extendió a todas, y hay algunos reglamentos que permiten que cuando uno hace un año de una carrera puede acceder a otra. La tendencia es tratar de que el estudiante sea cada vez más de la Universidad y no de un servicio en particular, brindar la mayor flexibilidad posible en la construcción de una currícula.

¿Cómo es la relación de la Facultad con otros centros de investigación científica?

Mi propuesta es que es necesario encarar la coordinación interinstitucional en lo que yo llamo el “corredor de Avenida Italia”. Desde el estadio Centenario tenemos el CUDIM [Centro Uruguayo de Imagenología Molecular], el Instituto de Higiene, luego el Hospital de Clínicas, el Instituto de Investigaciones Clemente Estable, el [Instituto] Pasteur, la Facultad de Ciencias y luego el LATU [Laboratorio Tecnológico del Uruguay]. En unos pocos kilómetros comunicados por una vía rápida, hay una inversión del Estado uruguayo en el sector de Ciencia y Tecnología que es inmensa. No sería lógico que, perteneciendo todos al Estado, trabajáramos descoordinadamente.

Tenemos una excelente relación con nuestros vecinos más cercanos que son el Instituto Pasteur y el Clemente Estable, incluso por razones más temáticas. Esto es muy importante para impulsar ciertas áreas del conocimiento, de muchísima importancia en el futuro. En un artículo publicado en El País de Madrid el año pasado, el Presidente de la República reflexiona sobre la importancia que tiene la actividad de los científicos. En ese artículo él habla de un área que va a tener mucho impacto en dos campos: uno es el diagnóstico en salud y otro es el sector agropecuario. Se refiere al área específica de la Genómica. Hoy se está produciendo una revolución en esa área, que va a tener un impacto que creo que no percibimos, pero que es como en su momento fue la invención del microscopio, hoy se están revolucionando las técnicas para obtener la información genética.

Los países desarrollados, aún aquellos que se dicen en crisis, están invirtiendo en esto, están creando varios centros de Genómica, porque básicamente esas técnicas van a permitir diagnósticos rápidos y prospectivos de diferentes enfermedades en el área de la salud, así como el conocimiento sobre la adaptación de plantas y animales económicamente importantes. Conocer esa información permite ventajas comparativas que van a impactar en el mercado industrial, entonces nosotros empezamos a trabajar en coordinación con otras instituciones. También con el sector empresarial, porque en el país existen nuevos emprendimientos muy importantes, en el área farmacéutica, en energía, etc.

¿Cómo desarrolla la Facultad las tareas de Extensión?

Estamos haciendo una cantidad de actividades de extensión muy positivas. De manera institucional, yo destacaría nuestra relación con la ANEP. Es una muy buena noticia para el sistema de educación pública uruguayo, con el cual estamos comprometidos. Tenemos algunos programas de posgrado conjunto con la ANEP en su formación docente. El año pasado inauguramos un Diplomado para profesores de Geografía. Tenemos otro Diplomado que puede seguir a una Maestría en el campo de la Educación Ambiental, y estamos trabajando de manera muy fuerte en otras disciplinas básicas. Esta relación va a permitir nuevas formaciones para nuestros profesores de Enseñanza Media, así como para algunos de nuestros colegas que hacen el camino inverso, van desde la investigación hacia la docencia.

A su vez tenemos una Unidad de Extensión, en coordinación con la CSEAM [Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio]. Tenemos un trabajo por el cual varias de las actividades están en proceso de creditización. Mi visión es utilizar tareas de Extensión como una herramienta más en la formación de nuestros estudiantes. Desarrollamos varios programas, como el de Ciencia y Comunidad y proyectos del tipo Espacios de Formación Integral (EFI) que integran las funciones universitarias. Por ejemplo, los profesores de Geología han asesorado a una cooperativa de ladrilleros en el Arroyo Carrasco, en lo que tiene que ver con la calidad del agua y cómo se obtiene de las napas freáticas subterráneas; se hicieron muchas actividades de ese tipo.

Estamos en contacto permanente con las instituciones educativas de la zona, hay proyectos estudiantiles de extensión, que son muchos. Somos una Facultad muy abierta, que trata de integrarse cada vez más a su entorno y en particular en el barrio. Es importante recalcar que esta información se puede consultar en el Anuario de la Facultad, cuando uno lee en la prensa afirmaciones de que la Universidad no rinde cuentas, eso no es exacto y no es justo, publicamos un Anuario donde está todo lo que hacemos, cómo se gasta hasta el último peso, quiénes somos y también están estos programas.

Tenemos un programa de visitas para escolares, aproximadamente nos visitan 3000 escolares por año; vienen de escuelas públicas, colegios privados, de Montevideo y del interior. Estamos apostando a los Clubes de Ciencias, una experiencia muy linda que no tiene la difusión que debería. Además de despertar el espíritu crítico, hacer Ciencia tiene mucho que ver con cómo se desarrolla nuestra persona, nosotros contribuimos a crear ciudadanos que se preguntan, que son independientes, que tienen criterio.

Cuando me preguntan sobre cuestiones que tiene que ver con el control de virosis emergentes, yo les puedo decir que los niños de la Unidad Casavalle en su Club de Ciencias diseñaron un procedimiento de control biológico del Aedes aegypti para su barrio que está espectacular, entonces viendo la importancia que eso puede tener en ese contexto, me parece una actividad de extensión fundamental, que estamos apoyando mucho. Yo creo que eso habla solo sobre las cuestiones de extensión y de cómo la extensión de la Ciencia juega un papel fundamental en la creación de ciudadanía.

¿Qué cosas destacaría de su proceso de formación como investigador?

Yo me licencié aquí en la Licenciatura en Ciencias Biológicas, luego hice el Doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid y mi formación posdoctoral en los Institutos Nacionales de Salud, en Estados Unidos. Fue un proceso labrado de dificultades, hay cuestiones que son históricas, somos una generación que vivió muy de cerca el momento muy feo de la historia nacional, la dictadura, y después lo que fue todo el rearmado de Uruguay al retorno de la democracia.

Yo no le puedo decir a los muchachos que esto es fácil, esto no es “Bailando por un sueño”, el liceo se terminó, no sé si alguna vez fue fácil, supongo que para todos quienes tengan una vocación debe ser igual. Cuando hablamos de la deserción, hay aspectos que no tenemos en cuenta, por los que yo he sido criticado. Obviamente el nivel con el que los muchachos egresan de la Enseñanza Media no es el que desearíamos, eso está claro, pero nuestro deber como docentes es comprender a las generaciones. En mi opinión, en un mundo posmoderno donde las cosas pretenden ser muy inmediatas y donde hacer planes a largo plazo que involucren sacrificio quizás no venda, nosotros somos la contracultura de lo que se ve por los medios masivos, pretendemos otros valores.

En realidad, lo que uno siente como mayor es que quizás no haber combatido esas cosas es responsabilidad nuestra. Yo hace muchos años que soy docente, y lo que a uno le queda para cuando se jubile es ver a los estudiantes que pasaron por su aula como profesionales, ese es el orgullo de un docente. Tenemos que hablar de qué valores pretendemos imprimir. En un mundo muy comunicado, donde pretendo que todo sea inmediato, porque tengo el celular y busco en el Google y todo lo que salga en Google está bien, bueno, eso no es lo que, a título personal, debemos pretender. Aquí hay que formarse, vienen cuatro años de sacrificios, entonces hay otras cosas que se pueden aprender aquí y que son importantes.

Creo que la deserción -un tema que a mí me preocupa mucho- es multifactorial, y como docentes debemos reflexionar sobre ello. No es sólo de los estratos bajos, es un tema general que tiene que ver con cómo es el Uruguay hoy, cómo ha cambiado la familia, los valores que se transmiten, etc. No quiere decir que las generaciones anteriores eran mejores, eran distintas. No se trata de estigmatizar a los jóvenes, creo que la falta de referentes generacionales políticos, sociales, deportivos, que nosotros sí teníamos, es otro factor. Eso ha cambiado también en la sociedad y todo eso influye.

La deserción se da sobre todo en los primeros años, y básicamente en el primero; de hecho yo volví a enseñar en primer año porque me parece fundamental que los mayores estén presentes en esa etapa inicial. Nosotros estamos muy preocupados y estamos tomando todas las medidas posibles. Hemos hecho cambios que pueden parecer gerenciales pero que tienen mucho fondo. Estructuramos los horarios en módulos, antes los cursos se distribuían a lo largo del día. Empezamos por el primer año, los muchachos vienen de una enseñanza secundaria muy estructurada en ese sentido. Esto permite que los estudiantes que antes no podían trabajar, tengan la oportunidad de hacerlo. Creo que es una cuestión mínima de lealtad con el sentir de la Universidad que queremos, no podemos tener una universidad a la que no puedan venir aquellos que trabajan.




Álvaro Maglia, secretario ejecutivo de AUGM: “La unión hace la fuerza”




La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) está celebrando sus 20 años de existencia. El Portal de la Universidad dialogó con Álvaro Maglia -secretario ejecutivo de la misma desde 2009- sobre la historia, los fundamentos, el exitoso presente y las perspectivas de futuro de esta asociación, que reúne en la actualidad a 28 universidades públicas sudamericanas.

Maglia es odontólogo desde 1980. Fue decano de la Facultad de Odontología de 2001 a 2008, y actualmente es profesor titular de Histología. De 2005 a 2009 fue vicerrector de la Universidad de la República y de 2007 a 2009 presidió su Comisión de Relaciones Internacionales. Fue designado en 2006 para representar a Uruguay en la creación del Espacio Regional de Educación Superior del Mercosur. Actualmente integra además la Comisión Ad Hoc de acreditación universitaria del Uruguay para el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del Mercosur, y es vicepresidente de la Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica.

Por su parte, la AUGM está conformada por: Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), Universidad Federal de Goiás, Universidad Federal de Minas Gerais, Universidad Federal de Paraná, Universidad Federal de Río Grande del Sur, Universidad Federal de Santa Catarina, Universidad Federal de San Carlos, Universidad Federal de Santa María, Universidad Estadual Paulista, Universidad Estadual de Campinas, Universidad de San Pablo (Brasil), Universidad de Playa Ancha, Universidad de Santiago de Chile (Chile), Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nacional del Este, Universidad Nacional de Itapuá (Paraguay), Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia), y nuestra Universidad de la República.

Si tuviera que presentar a la AUGM, ¿cómo lo haría?

Lo primero que se debe señalar es que la AUGM nace en un momento donde la situación de la universidad pública era muy comprometida, de la mano de la existencia en la región de gobiernos de corte básicamente neoliberal y de las recetas de organismos internacionales en donde a la universidad pública se la veía como inoperante y cara, y se recomendaba pasarse al modelo privado de universidad. Los ocho rectores -pertenecientes a los cuatros países del recién constituido Mercosur- que en 1991 tomaron la decisión de fundar la AUGM, crean una asociación que se pone como objetivos la integración, la solidaridad entre las instituciones universitarias, el ver a la universidad como un factor importante para el desarrollo de nuestra región y de nuestro país. La asociación permitía, en la perspectiva del corto plazo, tener una herramienta poderosa para volver a poner a las universidades públicas realmente al servicio de sus pueblos. Si uno ve eso en la perspectiva de 20 años de historia, yo diría que aquella visión fue correcta.

¿Qué ha pasado desde ese momento hasta hoy?

Hoy tenemos un grupo de casi 30 universidades, de seis países de la región, con una potencialidad de casi dos millones de estudiantes de grado, casi 200 mil estudiantes de posgrado, casi 25 mil académicos e investigadores. Esto permite el desarrollo de programas de integración muy fuertes. Tener un programa de movilidad de grado que mueve más de 500 estudiantes al año -sin duda el programa de movilidad dentro de América Latina que más estudiantes involucra y que lo hace en forma sistemática-, que tiene un seguimiento y una gestión propia, es una muestra de eso.
Aquella herramienta que en algún momento fue de defensa, hoy es una herramienta que posibilita grandes transformaciones. Un hecho que da una pauta de esto es que tenemos un convenio con el Parlamento del Mercosur, que tomó a la AUGM como su asesor en materia académica y legislativa.

¿A través de los años han cambiado también los objetivos?

Los objetivos centrales no cambiaron, están en los estatutos y están claramente delimitados. Lo que ha cambiado de alguna manera es la perspectiva de que esos objetivos se cumplan. Esos grandes objetivos nos guían en la acción y nos hacen crecer en actividades: hoy tenemos sobre la mesa un menú de actividades cada vez mayor. Gestionarlas no es menor, y en eso el papel del gobierno a través de los rectores de todas las universidades miembros también pasa a ser fundamental, porque son ellos los que deben dirigir los procesos políticos. Nosotros, como secretaría, debemos ejecutar las decisiones políticas de los rectores. Ese trabajo de ida y vuelta es estimulante, por una parte, pero también pesado, en el sentido de que hay que dar cuenta del mismo.

Y articular cada vez más universidades...

Sí. Uno se pregunta hasta cuándo los modelos de gestión y de gobierno que tenemos van a ser aptos: una cosa es gestionar una asociación de 10 o 12 universidades y otra es gestionar una de 30, o mañana de 50. La idea es seguir sumando: el Consejo de Rectores ha resuelto que sigamos creciendo de manera planificada y ordenada, de forma tal que cada una de las universidades que ingrese aporte todo su potencial dentro del grupo. Para que eso suceda es necesario que se integren a todos los programas y también a los elementos de dirección de la asociación.

¿Qué le aporta a cada universidad el integrarse a la AUGM?

Estamos editando el anuario 2010, está casi pronto, y para eso les pedimos a las universidades un conjunto de datos cuantitativos y un dato cualitativo que es justamente ese: qué le aporta a su universidad el ser parte de AUGM. Las respuestas han sido diversas, pero todas convergentes a una: es necesario cooperar entre nosotros para poder potenciarnos en nuestras actividades. La cooperación vinculada a la internalización de la educación superior es una de las cuestiones que se ve como más importante por todas las universidades que han tomado la decisión de incorporarse.

¿Cómo se vinculan con otras redes de universidades?

Desde 2006 en adelante, que es cuando comienzo a vincularme a la AUGM, he visto que ha sido un catalizador de trabajos entre las redes, con diferentes finalidades y en buena medida también con fines políticos, en el mejor sentido de la palabra: el de la política de educación superior del continente, cuestión ésta que no ha perdido pero que hoy está en un plano casi de igualdad con los desarrollos académicos. En ámbitos como la Conferencia Regional de Educación Superior de 2008, en Cartagena de Indias, la AUGM fue el puntal de la organización y de la declaración, y las consecuencias que esa reunión tuvo. También jugó un papel muy importante en la Conferencia Mundial de Educación Superior de 2009, en París. Esa es de alguna manera una función de articulación de las redes.

Hoy estamos en esa función ya desde un ámbito más concreto: el Consejo de Rectores se ha fijado el cometido de articular redes y consejos de rectores latinoamericanos de manera de poder ser, en conjunto, conductores de las grandes transformaciones que la región necesita. Trabajar entre nosotros -los representantes legítimos de la educación superior de esta región- sistemáticamente, para preservar una educación superior de calidad y al servicio de los intereses de la región. Esa es la idea que subyace en este momento como trabajo de vinculación entre las redes, donde lo académico también juega un papel importante, porque estamos buscando las formas de hacer programas de movilidad con las demás asociaciones.

¿Tienen una devolución de quienes participan en los diferentes programas?

Hay una muy buena evaluación del programa Escala Estudiantil, donde se hace sistemáticamente porque es una herramienta propia del programa. Eso nos permite ver que tiene sus potencialidades y sus cosas a mejorar. En el resto nos está faltando una herramienta de evaluación fuerte y estamos promoviendo justamente eso. A priori diría que las personas que entran a los programas salen satisfechas de los mismos, pero eso es una percepción. Tenemos que apuntar a datos estadísticos concretos a partir de formularios de evaluación que se hagan a propósito y con un direccionamiento claro de qué es lo que queremos saber.

¿Han evaluado lo hecho durante estos 20 años?

Para este año la evaluación que se hace por parte de los rectores es que el grupo camina, que hay que mejorar mil aspectos pero somos un tren que va avanzando, corriendo por rieles que están dibujados: las líneas están tendidas. Lo que queremos en estos 20 años es decir -sin dejar de ver qué cosas tenemos que mejorar-: conmemoremos lo que hemos hecho porque hemos hecho cosas buenas. Este es un año de festejo y de conmemoración, que no deja de ser de evaluaciones, pero que no se detiene para hacer evaluaciones.

¿Qué actividades involucran las conmemoraciones?

Comenzamos con el acto de iniciación de las conmemoraciones, y habrá otros sobre el final del año. Los festejos centrales serán casi todos en Montevideo, no obstante le estamos pidiendo al resto de las universidades que propongan sus actividades. También vamos a realizar una actividad de tipo académico, un seminario, que será en el mes de noviembre y va a revisar algunos aspectos vinculados a la universidad y a las transformaciones que ésta requiere para estar al servicio integral del desarrollo de la región. Es también una manera de revisar lo que se ha hecho y de proponer líneas de trabajo para el futuro. Entonces, no nos paramos pero tampoco dejamos de hacer cosas que nos permitan ver qué hicimos, saber dónde estamos y cómo tenemos que seguir para adelante.

¿Quiénes podrán participar del seminario?

Habrá paneles especializados, pero es abierto y esperamos que sea un seminario con muchísima gente participando. Posiblemente tengamos en Uruguay alguna actividad en torno a un nuevo programa que se está gestando, vinculado a la universidad y los gobiernos locales, que hemos llamado Red de Ciudades y Universidades AUGM. Sí va a haber ahora una actividad de ese tipo en Santa Fe el 28 de abril, parte también de las conmemoraciones. Tendremos un seminario vinculado al tema del medio ambiente, que va a ser en noviembre y lo coordina la Universidad de la República, y también está en la línea de conmemoración. Las universidades paraguayas van a hacer un acto central, posiblemente en vinculación con el cambio de la presidencia pro tempore del Mercosur, cuando pase de Paraguay a Uruguay.

Mencionaba un nuevo programa, ¿están trabajando en nuevas líneas?

Hoy tenemos seis programas: dos de movilidad (uno docente y otro estudiantil de grado); uno de comités académicos y de núcleos disciplinarios; uno de vinculación entre la universidad, las sociedades y los estados; y uno que casi tiene los mismos años de la asociación: las Jornadas de Jóvenes Investigadores. Tenemos también un programa de posgrado que se ha ido delineando con muchas dificultades, pero hoy hay una comisión -que tiene un integrante de cada una de las universidades miembros- trabajando en un programa piloto experimental. Los posgrados que hoy tienen estas universidades van a organizarse de manera tal que toda la comunidad académica pueda hacer usufructo de ellos. Esa es la orientación principal. También estamos generando un programa vinculado al emprendedurismo, una actividad que vemos como muy útil para nuestros egresados y para las tareas de innovación que son tan necesarias en la región. Pero así como hemos pensado en incorporar universidades de a poco, también hay que incorporar programas de a poco, ir viendo cómo funcionan, evaluándolos y modificándolos.

¿Quisiera destacar algún aspecto en particular sobre el trabajo de la AUGM?

Si hay algo que debiera destacarse, en todo momento, es el papel de las universidades públicas. Esas universidades sostenidas por la propia colaboración de nuestros ciudadanos, que tienen que ser conscientes de su responsabilidad ante las sociedades e interactuar con éstas para saber qué es lo que demandan. Eso que cada una debe hacer a nivel de su comunidad, hay que trasladarlo a nosotros. ¿Cuál es el cometido de una asociación de universidades públicas? Es el mismo que el de cada universidad pública pero a nivel de toda la región. Con una diferencia, la unión hace la fuerza. Cuanto más seamos, seguramente nuestras respuestas sean mayores.




Hallazgos paleontológicos podrían cambiar estudio de la prehistoria en América




Un equipo de científicos de la Facultad de Ciencias, liderado por el paleontólogo Richard Fariña, realizó un hallazgo sorprendente en el arroyo Vizcaíno de la localidad de Sauce. Se trata de restos fósiles cuya evaluación podría cambiar el estudio de la prehistoria en América.

Los restos pertenecen a gliptodontes y perezosos gigantes que vivieron en este lugar hace 30.000 años. Por sus dimensiones los científicos estiman que pesarían unas tres toneladas. También se encontraron fragmentos de piedras que corresponderían a herramientas hechas por el hombre y que habrían dejado su marca en los restos óseos.

Fariña recordó que la investigación se inició en 1997 al secarse una laguna natural. "En ese momento alumnos de un liceo de Sauce encontraron los primeros restos. Desde entonces hubo distintos obstáculos y 14 años después volvimos a excavar”. Los avances en las excavaciones fueron posibles gracias a una pequeña represa que se construyó para desviar el cauce del arroyo Vizcaíno, ya que los fósiles se encuentran en el fondo del arroyo.

Además de Fariña, participan en el grupo: Reinaldo Castilla, Martín Batallés, Juan Pablo Riñón, Luciano Varela, Santiago Patiño, Sebastián Tambusso, Lucía Rehermann, Ada Czerwonogora, y Mariana Di Giacomo.

El proyecto es financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC-UDELAR) hasta el 31 de marzo, por lo cual necesita contar con nuevos fondos para poder continuar con los trabajos.

En el ámbito local la investigación científica cuenta con el apoyo de la profesora Elena Pareja, responsable de la Comisión Honoraria del Patrimonio Departamental de Canelones, el alcalde de Sauce, Rúben Ottonello, y el presidente de la Comisión Nacional del Patrimonio, William Rey.

El intendente de Canelones, Marcos Carámbula, los visitó y además de brindarles su apoyo propuso la posibilidad de crear un museo en el propio sitio.



Facultad de Agronomía en Expoactiva de Soriano




La Facultad de Agronomía participa esta semana con un stand en la 16ª edición de la exposición agroindustrial “Expoactiva”. La muestra es organizada por la Asociación Rural de Soriano y se extiende hasta el sábado.

El stand será visitado este miércoles por el decano Ing. Agr. PhD Fernando García Préchac –quien estará a disposición de los periodistas en horas de la tarde-, y el jueves por el director de Posgrados, Ing. Agr. PhD Valentín Picasso, quien también estará recibiendo a la prensa durante el día.

La Expoactiva ocupa unos 70.000 metros cuadrados y es la muestra nacional más importante después del Prado. En la actividad participan cada año más de 250 empresas, incluyendo varias provenientes de provincias argentinas, y cerca de 20.000 visitantes. También comprende charlas técnicas, lanzamientos de productos, rondas de negocios, congresos, etc.

Inauguran obras en edificio de Ciencias Sociales




Este viernes a las 18 horas se inauguran obras en el edificio sede de la Facultad de Ciencias Sociales. La ceremonia contará con la participación de la decana Susana Mallo, la senadora Lucía Topolanski y el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena, y se desarrollará en el hall de Planta Baja del edificio (Constituyente 1502).

La Facultad de Ciencias Sociales ha culminando el proceso de construcción edilicia y agrupamiento de sus servicios, que ha marcado un largo camino con el correspondiente esfuerzo de muchos actores que han transitado por esta casa de estudios. Si bien este proceso ha sido arduo, con determinantes y limitaciones durante la ejecución de la obra, la realidad indica que hoy se dispone de un edificio moderno que brinda mayores comodidades para quienes trabajan o estudian en ella.

Actualmente opera en un funcional edificio de 9 plantas de 738 m2 cada una, y 2 construcciones anexas, donde se alojan todas sus dependencias académicas y administrativas, centro de posgrados, servicio de biblioteca y sala de lecturas y 17 aulas con capacidad para 1450 estudiantes, más el Salón de Actos "Alfredo Errandonea" de 396 plazas y también una Sala de Conferencias con capacidad para 80 personas.

Las aulas cuentan con sistemas de climatización y equipamiento audiovisual e informático de apoyo a la enseñanza.

Distribución física de las distintas dependencias en el edificio principal

• Sub Suelo: Biblioteca.
• Entrepisos del Sub Suelo y de la Planta Baja: depósitos.
• Hall y Planta Baja: Acceso; Dpto Intendencia; Bedelía.
• Entrepisos de la Planta Baja y 1er piso: depósitos
• 1er piso: 4 Aulas y 1 Sala de Informática.
• 2do piso: 8 aulas.
• 3er piso: Dpto Administración de Personal; Unidad de Servicios Informáticos (USI);
• 4to piso: Departamento de Trabajo Social; Unidad Multidisciplinaria.
• 5to piso: Departamento de Sociología; Banco de Datos.
• 6to piso: Departamento de Economía; Departamento de Ciencia Política.
• 7mo piso: Administración - Decanato

Anexo 1 : 4 aulas, Salón de Actos "Alfredo Errandonea" y Sala de Conferencias (en 2 plantas), servicios.

Anexo 2 : Centro de Posgrados, UAE y Asociación Pro Fundación para las Ciencias Sociales (en 2 plantas).



jueves, 17 de marzo de 2011

Números y perspectivas de la enseñanza terciaria en el Uruguay

Las afirmaciones más repetidas en el debate en curso sobre la educación uruguaya parecen mostrar que la meta de generalizar la enseñanza avanzada no es viable ni prioritaria. Pero si se deja de lado esa meta será difícil tanto mejorar la educación en su conjunto como abatir duraderamente la desigualdad. Investigaciones del Instituto de Economía muestran que, a grosso modo, la desigualdad se mantuvo estable en Uruguay de 1986 a 1994, creció lenta pero sostenidamente hasta 2007 y después empezó a bajar pero se mantiene todavía por encima del nivel de 1986. En el incremento de la desigualdad en los ’90 jugó un papel preponderante la ampliación de la brecha de las remuneraciones entre los que tienen formación terciaria y los demás. El desempleo de los profesionales universitarios está por debajo del 2%. Se estima que si la economía uruguaya sigue creciendo, la demanda de mano de obra muy calificada se incrementará bien por encima del promedio. Para que a largo plazo la brecha no vuelva a ampliarse por la escasez de gente con nivel terciario, más gente tiene que llegar a ese nivel.

Diversos estudios indican que las principales causas por las cuales los adolescentes dejan los estudios tienen que ver con lo que les ofrece el sistema educativo. Aquí es grande la responsabilidad de la enseñanza universitaria, que debe ampliar y difundir la oferta educativa de modo que más gente sepa que puede acceder efectivamente a una formación avanzada que posibilita una mejor realización laboral, ciudadana y cultural. Despertar el interés de los que aprenden es condición necesaria para que puedan vencer las dificultades que supone la continuidad de los estudios.

¿Es ingenuo apostar a multiplicar la formación avanzada? Sin ánimo de presentar una sopa de cifras, recordemos algunas. Un estudio de UNICEF indica que el porcentaje en que una generación culmina la Educación Media Superior (EMS) era similar en 2008 que en 1991 y estaba por debajo del 40%; ambas constataciones preocupan justificadamente; menos atención se ha prestado al hecho de que ese porcentaje llegó a ser de poco más del 30% en 1998, a partir de lo cual subió unos 7 puntos porcentuales en 10 años. La “foto” del presente es inquietante; si se mira la “película” del período se advierte un lento avance que la conjunción de esfuerzos redoblados y transformaciones esperanzadoras podría acelerar.

El Anuario Estadístico de Educación 2009 establece que en ese año egresaron 2.220 personas de Formación Docente, 5.331 de la UDELAR y 1.854 de la enseñanza universitaria privada, lo que suma 9.405. Habida cuenta de que 25 años antes nacieron unos 54 mil niños en Uruguay, una estimación muy preliminar sugiere que algo así como el 17% de una generación culmina un ciclo de formación terciaria. No mucho menos de la mitad de quienes finalizan la EMS completa una formación de tipo terciario. Una vez más: las cifras son altamente insuficientes y demandan tanto hacer mejor lo que se hace bien como impulsar cambios profundos. Pero también muestran que hay reales posibilidades de progresar, si avanzamos a la vez en la expansión de la enseñanza media y de la enseñanza terciaria.

Anotemos algunas cifras de la UDELAR referentes a los egresos de grado (sin incluir pues títulos intermedios ni de postgrado): el promedio anual fue 3.051 en 1991-1995, 3.301en 1996-2000, 4.055 en 2001-2005 y 4.677 en 2006-2009. Están dadas las condiciones para acelerar. Y no hay contradicción entre el avance cuantitativo y el avance cualitativo: para que más gente culmine ciclos de formación avanzada, hay que interesar a más personas a esforzarse por aprender, para lo cual hay que brindarles una oferta educativa cada vez mejor, más amplia y con modalidades más diversificadas,. La renovación de la enseñanza está a la orden del día.

Una conjunción de esfuerzos transformadores puede hacer que, en pocos años, más de la mitad de cada generación complete la EMS y más de la cuarta parte culmine ciclos de enseñanza terciaria, lo cual nos pondrá en la ruta de generalizar la formación avanzada antes de que finalice el Bicentenario.



Fuente: http://www.universidadur.edu.uy/blog/?p=946#more-946

Semana del conocimiento del cerebro



Del 14 al 18 de marzo se realizará en Montevideo la semana del conocimiento del cerebro. Esta actividad promueve la divulgación sobre el progreso y los beneficios de la investigación del cerebro. Cada año en el mes de marzo, se unen esfuerzos mundiales de hospitales, universidades, agencias gubernamentales y otras organizaciones para desarrollar actividades de difusión durante una semana.

La actividad es coordinada por la Dana Alliance for Brain Initiatives and European Dana Alliance for the Brain (http://www.dana.org/brainweek/).

La Sociedad de Neurociencia de Uruguay (SNU) propone un conjunto de actividades para la semana que incluyen, un ciclo de conferencias dictadas por miembros de la comunidad Neurocientifica nacional e internacional, stands con juegos interactivos, una exposición fotográfica sobre el trabajo en investigación de Neurociencia y la entrega de material gratuito a los concurrentes.

Estas actividades se están planificando de manera descentralizada, en las Facultades de Ciencias y Medicina y los Institutos Clemente Estable y Pasteur. La propuesta de la SNU ha sido aceptada por la Dana Foundation y publicada en su calendario internacional.

Vea el programa de actividades en pdf.

Por más información: Vea la página de la Sociedad de Neurociencias del Uruguay


Semana de la Ciencia y la Tecnología 2011



Del 23 al 29 de mayo se realizará la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2011. Aquellos docentes e investigadores interesados en brindar charlas podrán inscribirse hasta el 25 de marzo en la páginawww.semanacyt.org.uy.

Desde el 2006 se divulga la ciencia y la tecnología que se desarrolla en Uruguay a través de diversas actividades como charlas, talleres, exposiciones, jornadas de puertas abiertas, entre otras.

La actividad se celebra anualmente y cuenta con la participación del Programa de Popularización de la Cultura Científica (DICyT-MEC), los Centros MEC, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), las facultades de Ciencias y de Química de la Universidad de la República, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Ciencia Viva, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), y la Sociedad Uruguaya por el Progreso de la Ciencia y la Tecnología (SUPCyT).

En la edición 2010 se estima que la participación del público superó las 34.500 personas, un número significativamente mayor al de ediciones anteriores.

Por más información Vea página de la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2011


Tercer workshop latinoamericano sobre residuos de pesticidas, alimentos y medioambiente



Del 8 al 11 de mayo se realizará en Montevideo el tercer Workshop Latinoamericano sobre Residuos de Pesticidas, será un foro abierto para la discusión de conceptos y desarrollos actuales en el campo de los residuos de pesticidas en muestras alimentarias y ambientales. El plazo para el envío de resúmenes finaliza el 8 de abril.

El primer Workshop fue realizado en Santa María, Brasil (2007) y el segundo se realizó en el año 2009 en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Nuestro país será sede de la tercera edición de este evento. La relevancia de los temas de este evento para Latinoamérica condujo a su organización bianual.

El objetivo del workshop es intercambiar información, experiencias y estrategias, posibilitando el encuentro entre analistas, funcionarios y científicos de los entes de control de alimentos y medioambiente, institutos de investigación, universidades y laboratorios privados, servicios de gestión de calidad, entes fiscalizadores, industria de alimentos y bebidas, industria de agroquímicos y proveedores de instrumental científico e insumos de laboratorio.

El evento es organizado por la Facultad de Química (FQ) y la Cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales, junto a instituciones nacionales e internacionales.

Por más información Vea la página del Workshop


Jornada final de exposición del PAIE



El 30 y 31 de marzo se realizará en la explanada de la Intendencia de Montevideo la segunda edición de "Expo Cierre", jornada de exposición de trabajos finales del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) financiados por CSIC.

Un total de 90 equipos de estudiantes de 18 servicios universitarios expondrán los resultados de sus proyectos de investigación en "Expo Cierre 2011", actividad organizada por la CSIC, que cuenta con el apoyo de la FEUU.

El Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil tiene como objetivo principal el dar la oportunidad a equipos de estudiantes universitarios para que desarrollen proyectos de investigación. Desde la primera edición del llamado llevada a cabo en el año 2008, lo que se procura es fomentar la creatividad y la búsqueda por parte de los estudiantes universitarios. A través de este programa los estudiantes consiguen acompañar sus actividades curriculares con la realización de pequeños proyectos, poniendo en práctica sus ideas en grupos de trabajo.

Tomando en cuenta los equipos cuyos proyectos fueron aprobados en los llamados 2008, 2009 y 2010 de este Programa, se registra un total de 316 proyectos financiados. Más de 300 estudiantes de 18 Servicios han participado de las instancias de desarrollo, ejecución y difusión de proyectos. Se espera que este programa continúe integrando estudiantes universitarios y estimulando la creatividad, la originalidad y el espíritu de trabajo en equipo.

Es una gran oportunidad para conocer los diferentes proyectos que son llevados a cabo por jóvenes investigadores de la UDELAR.

Por más información Vea página de CSIC


Inician conmemoraciones por los 20 años de AUGM



El año 2011 es de especial relevancia para la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), ya que se cumple el vigésimo aniversario de su creación. Por ese motivo, el próximo 24 de marzo se desarrollará el acto inicial de las conmemoraciones “20 Años AUGM”. La actividad será en el Paraninfo de la Universidad, a partir de las 13 horas.

El acto dará apertura formal a las diferentes acciones programadas por las universidades miembro, quienes -en el transcurso del año- desarrollarán sus actividades científicas, culturales y otros eventos destacados, en el marco de los 20 años de la asociación.

La AUGM fue fundada el 9 de agosto de 1991, cuando ocho universidades se unieron para trabajar e intentar dar respuesta a los desafíos por los que atravesaba la vida universitaria en el mundo. Hoy está conformada por 28 universidades públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Constituye un espacio académico común de cooperación e integración regional, donde las universidades miembro comparten sus vocaciones, su carácter público, sus similitudes en las estructuras académicas y la equivalencia de los niveles de sus servicios.

Sus programas son: Núcleos Disciplinarios; Comités Académicos; Escala Docente; Escala Estudiantil; Jornadas de Jóvenes Investigadores; Seminario Internacional Universidad-Sociedad-Estado. Los mismos comprenden: agrupamientos académicos-técnicos correspondientes a disciplinas de interés común, agrupamientos multi e interdisciplinarios para abordar temáticas estratégicas de carácter regional, programas de movilidad de estudiantes de grado, movilidad académica de docentes e investigadores, el relacionamiento temprano entre científicos de la región impulsando el trabajo conjunto, el abordaje de temáticas consideradas de interés estratégica para las sociedades de los países que conforman la región.

Más información en www.grupomontevideo.edu.uy.


jueves, 10 de marzo de 2011

Llamado Flor de Ceibo‏


Desde el 8/03/2011 al 8/04/2011 estará abierto el llamado a estudiantes y estudiantes referentes para la participación en el proyecto Flor de Ceibo en 2011. Dicho proyecto es financiado por la Universidad y el LATU/Plan Ceibal, con el objetivo de contribuir a la formación de estudiantes universitarios comprometidos activamente con la(s) realidad(es) de su país, acompañando la puesta en funcionamiento del Plan Ceibal aportando desde una mirada universitaria.  
Los estudiantes referentes son aquellos que ya participaron en ediciones anteriores.  
Bases y formularios disponibles en: http://www.flordeceibo.edu.uy  
Contacto: info@flordeceibo.edu.uy

domingo, 6 de marzo de 2011

Reuniones informativas - Univerisdad ORT

Las reuniones informativas, de acceso libre, permiten alcanzar un mayor conocimiento de cada carrera y su cuerpo docente, plan de estudios e inserción laboral, entre otros aspectos.




Próximas reuniones informativas


Carreras cortas



Analista en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas
Martes 15/03/2011 - 19:00 hs en Escuela de Comunicación - Av. Uruguay 1185

Analista en Marketing
Martes 15/03/2011 - 19:00 hs en ORT Pocitos - Bv. España 2633

Analista en Publicidad
Martes 15/03/2011 - 19:00 hs en Escuela de Comunicación - Av. Uruguay 1185

Técnico en Diseño de Sonido
Martes 15/03/2011 - 19:00 hs en Escuela de Comunicación - Av. Uruguay 1185

Técnico en Producción Musical
Martes 15/03/2011 - 19:00 hs en Escuela de Comunicación - Av. Uruguay 1185

Técnico en Realización Audiovisual
Martes 15/03/2011 - 19:00 hs en Escuela de Comunicación - Av. Uruguay 1185

Técnico en Relaciones Públicas y Organización de Eventos
Martes 15/03/2011 - 19:00 hs en Escuela de Comunicación - Av. Uruguay 1185

Analista en Tecnologías de la Información
Miércoles 16/03/2011 - 19:00 hs en ORT Centro - Cuareim 1451

Analista Programador
Miércoles 16/03/2011 - 19:00 hs en ORT Centro - Cuareim 1451

Analista Programador de Aplicaciones Web
Miércoles 16/03/2011 - 19:00 hs en ORT Centro - Cuareim 1451

Técnico en Electrónica Informática
Miércoles 16/03/2011 - 19:00 hs en ORT Centro - Cuareim 1451

Técnico en Electro Electrónica
Miércoles 16/03/2011 - 19:00 hs en ORT Centro - Cuareim 1451

Técnico en Gerencia
Miércoles 16/03/2011 - 19:00 hs en ORT Pocitos - Bv. España 2633

Técnico en Gerencia Comercial
Miércoles 16/03/2011 - 19:00 hs en ORT Pocitos - Bv. España 2633

Técnico en Gerencia Turística
Miércoles 16/03/2011 - 19:00 hs en ORT Pocitos - Bv. España 2633

Técnico en Sistemas Operativos y Redes
Miércoles 16/03/2011 - 19:00 hs en ORT Centro - Cuareim 1451

Técnico en Soporte Informático
Miércoles 16/03/2011 - 19:00 hs en ORT Centro - Cuareim 1451

Analista en Comercio Exterior
Jueves 17/03/2011 - 19:00 hs en ORT Pocitos - Bv. España 2633

Diseñador Gráfico
Jueves 17/03/2011 - 19:00 hs en ORT Centro - Cuareim 1451

Técnico en Diseño Web
Jueves 17/03/2011 - 19:00 hs en ORT Centro - Cuareim 1451


Postgrados



Diploma en Educación
Jueves 24/03/2011 - 19:00 hs en ORT Centro - Cuareim 1451

Diploma en Planificación y Gestión Educativa
Jueves 24/03/2011 - 19:00 hs en ORT Centro - Cuareim 1451

Doctorado en Educación
Jueves 24/03/2011 - 19:00 hs en ORT Centro - Cuareim 1451

Master en Educación
Jueves 24/03/2011 - 19:00 hs en ORT Centro - Cuareim 1451

Master en Gestión Educativa
Jueves 24/03/2011 - 19:00 hs en ORT Centro - Cuareim 1451

Master en Gerencia de Empresas Tecnológicas (Especialización TICs)
Lunes 28/03/2011 - 19:00 hs en ORT Pocitos - Bv. España 2633

Diploma de Especialización en Dirección de Marketing
Martes 29/03/2011 - 19:00 hs en ORT Pocitos - Bv. España 2633

Master en Administración de Empresas - MBA
Martes 29/03/2011 - 19:00 hs en ORT Pocitos - Bv. España 2633

Diploma de Especialización en Finanzas
Miércoles 30/03/2011 - 19:00 hs en ORT Pocitos - Bv. España 2633

Master en Dirección Financiera
Miércoles 30/03/2011 - 19:00 hs en ORT Pocitos - Bv. España 2633

Diploma de Especialización en Contabilidad
Jueves 31/03/2011 - 19:00 hs en ORT Pocitos - Bv. España 2633

Diploma en Impuestos
Jueves 31/03/2011 - 19:00 hs en ORT Pocitos - Bv. España 2633

Diploma de Especialización en Recursos Humanos
Jueves 31/03/2011 - 19:00 hs en ORT Pocitos - Bv. España 2633

Master en Contabilidad e Impuestos
Jueves 31/03/2011 - 19:00 hs en ORT Pocitos - Bv. España 2633

Master en Dirección de Recursos Humanos
Jueves 31/03/2011 - 19:00 hs en ORT Pocitos - Bv. España 2633